BUSCAR EN EL BLOG

Pica del Jierro


POR JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES

Subida hacia el Grajal
Subida al Grajal
La Pica del Jierru, o Evangelista, de 2.428 m está situada en la zona más agreste del macizo oriental de los Picos de Europa o Macizo de Ándara. Algunos de los tramos que debemos atravesar para llegar a su cumbre no son aptos para pusilánimes aunque estas partes constituyen más un problema psicológico que una dificultad real. La Pica del Jierru fue elegida, por votación popular, entre las cien montañas más guapas de Asturias y estoy totalmente de acuerdo con dicha valoración.

Subida al Collado Mojón
Subida al Collado Mojón
Buena parte del recorrido coincide con el señalado para la ascensión a la Rasa de la Inagotable. Esta cumbre cuenta con su correspondiente entrada en este blog por lo que evitaré repetirla. Todo el tramo coincidente atañe al camino que asciende hasta el collado Mojón (2.208 m) en donde se bifurcan ambos itinerarios. Es a partir de ese punto donde comienzan las dificultades señaladas anteriormente.

La ruta aprovecha la pista trazada para las explotaciones mineras que desarrollaron en la zona las sociedades mineras La Providencia y Mazarrasa durante los siglos XIX y XX. Esta última beneficiaba entre otras muchas, en la zona más alta de este macizo, la denominada mina Evangelista que da sobrenombre al pico que aquí se reseña.

Arista del Grajal a la Pica del Jierro
Arista del Grajal a la Pica del Jierro
La Sociedad La Providencia tenía capital cántabro, asturiano y madrileño mientras que la de Mazarrasa era enteramente de patrimonio cántabro. Un libro interesante sobre esta actividad minera es el publicado por José Antonio Gutiérrez Sebares titulado El Metal de las cumbres, recomiendo su lectura.

Nuestro camino, a partir del collado del Mojón, continúa por la pista que se abrió para transportar el mineral de la mina de Las Arredondas situada a 1.825 m de altitud. Se transportaba éste por la vertiginosa canal homónima hasta Lon, primero, y Baró después, ya en el valle del río Deva. Esta mina se localizaba al sur de la Rasa de la Inagotable. Nosotros bajamos un pequeño tramo, por el inicio de esta canal, para girar pronto por un marcado camino que sigue en dirección norte.
Hacia el Hoyo del Evangelista

Por este ascendemos a ganar la cresta del Grajal que durante un tramo nos llevará por su vertiente septentrional, sobre las caídas que dan a Vallejones y la Majada del Redondal. Esta profunda depresión fue en su día un valle glaciar que dio origen al tristemente desaparecido lago de Ándara. El origen de este se vio favorecido por la existencia de pizarras cubriendo las calizas que evitaban la filtración del agua. El lago tenía una profundidad de cinco metros y era el más extenso de todos los Picos de Europa tras el de Enol.
Hoyo del Evangelista
Hoyo del Evangelista

Para la extracción del mineral se excavaron diversas galerías bajo el lago que provocaron la filtración del agua y su posterior desaparición. Actualmente existe un proyecto de recuperación tratando de sellar las grietas que impiden la acumulación y conservación del agua.

De la majada del Redondal, las construcciones tradicionales y en general sobre antropología del Macizo de Ándara hay un trabajo de Enrike Ibabe Ortiz que os dejo en este enlace para quien tenga a bien ampliar su información sobre la zona. Antropología cultural en el Macizo oriental de los Picos de Europa

Una vez finalizada la travesía que debemos efectuar sobre la aérea cresta del Grajal ascendemos por una cómoda ladera herbosa que nos sitúa con prontitud por encima del Hoyo del Evangelista. Es para mí, éste, unos de los jous más bonitos de los Picos. El más agreste y profundo del macizo oriental que nada tiene que envidiar a otros tan afamados como el Jou Santu, situado en el Macizo occidental.
Pica del Jierro

Bordeamos todo el Hoyo por su parte norte lo que nos permite contemplar las laderas de la Silla del Caballo, situado en el lado sur, y la Tabla y Morra de Lechugales que cierran el jou por el oeste. Una inclinada y pedregosa ladera nos permite remontar por encima del profundo Hoyo del Evangelista hasta alcanzar la antecumbre de la Pica del Jierru.

Nos sorprende esta cima por la suave y verde pradera que la recubre en medio de un inmenso caos de caliza. Muy próximos a nosotros sólo la Tabla y Morra de Lechugales se igualan en altura. El resto de cumbres reposan a nuestros pies. Contemplamos la amplia depresión excavada por los glaciares que descendían desde Peña Vieja. En la actualidad el río Duje la utiliza para dirigirse hasta su punto de confluencia con el Cares en Poncebos.

Cumbre de la Pica del Jierro

Todo el Macizo central o de Los Urrieles se despliega por el oeste. Desde la Peña Vieja hasta la Peña Maín. Podríamos ir enumerando cada una de las cumbres que constituyen este abrupto paisaje. De todas ellas se independizan e identifican fácilmente las más significativas: Torrecerredo, El Urriellu... Desde la cumbre de la Pica del Jierru es posible descender hasta el Collado de Valdomingero pero para nosotros las emociones y la incertidumbre han sido suficientes y ya han hecho mella. Decidimos volver por donde vinimos y disfrutar de la placidez de un descenso que nos brinda la incomparable visión del valle de la Liébana.
Cumbre de la Pica del Jierro

Si aún os encontráis con fuerza y ganas de emociones fuertes se puede continuar también por la cresta que une la Pica del Jierru con la Tabla de Lechugales y acercarse hasta la Morra, que representa la máxima altura del macizo. Yo estoy ya un poco viejo para tanto sube y baja.





Descenso de la Pica del Jierro
Descenso de la Pica del Jierro

Ruta desde el Collado del Mojón.
Imagen de la primera parte de la subida en la Rasa de la Inagotable

Desnivel aprox.: 1.127 m
Tiempo aprox. Ida: 4 h.

AUTOR DEL TEXTO JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES Y DE LAS FOTOS JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES Y S. RECIO


No hay comentarios: