BUSCAR EN EL BLOG

Cabezo Llerosos


POR JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES

Cabezo Llerosos
Cabezo Llerosos desde el mirador de Pedro Udaondo
Cabezo Llerosos constituye la tarjeta de visita del concejo de Cabrales pero no por ser su cumbre más conocida. Ese honor lo luce el famoso Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu. Lo ostenta por representar el telón de fondo que encontramos al entrar en el municipio cabraliego por el Alto de Ortiguero. Todo el frente montañoso que por el sur cierra la visión desde la localidad de Canales lo integran las cumbres del Cuetón de Dobros, Cabezo Llerosos y Jascal. Ese es el orden, de oriente a occidente, de esta atractiva sierra que se incluye dentro del macizo occidental de los Picos de Europa y que J. Ramón Lueje denominó como Pre-Cornión (1).

Majada de Belbín
Majada de Belbín
Cabezo Llerosos con sus 1.794 m constituye el mejor mirador natural, por la vertiente norte, de los Picos de Europa. Por el sur probablemente esta distinción le corresponda a la cumbre del Curiscao. Las privilegiadas vistas que desde estas alturas se dominan, originó un proyecto para la instalación de un teleférico hasta la cima del Cuetón. Por ahora debemos felicitarnos por la paralización de tan descabellada idea que esperemos no vuelva a retomarse cualquier día. El impacto paisajístico que se generaría con esta absurda quimera sería inimaginable. Basados en una indemostrable teoría de la rentabilidad se terminaría con este inigualable rincón de paz y armonía. La rentabilidad del funicular de Bulnes ahí está para quitar razones a quien defienda semejante despropósito.

Jascal
Jascal camino de los Camplengos
El nombre de esta montaña está compuesto de dos términos que denotan su forma y constitución. El primero de ellos, Cabezo o Cabeza, en el oriente de Asturias se emplea para nombrar las zonas elevadas que presentan formas redondeadas. El segundo Llerosos, que no Llorosos como algunos se empeñan en malinterpretar, hace referencia a su naturaleza rocosa, derivando de la palabra glera o llera con el significado de pedregal.

Subida a Collado Coriscada
Camplengo la Cueva desde la subida a Collado Coriscada
Aunque desde esta vertiente norte podemos acceder a la cumbre de Cabezo Llerosos por Canales y La Molina hasta ganar el collado que da paso al Valle de Jascal, lo más habitual es iniciar la ruta en el Lago Ercina. En el aparcamiento del lago debemos coger dirección este para acceder a la conocida majada de Belbín. Esta se ha hecho famosa en los últimos años gracias a las labores de rehabilitación realizadas por el gobierno del Principado de Asturias. Se adecuó y acondicionó para elaborar queso gamonéu del puerto con todas las garantías sanitarias que los tiempos exigen.

Collado Coriscada
Macizo occidental desde Collado Coriscada
El quesu gamonéu, del que existen dos variedades, la del valle y la del puerto, según el lugar en donde se elabore, compite en igualdad de condiciones en cuanto a calidad y sabor con el afamado queso de cabrales. En relación al precio probablemente la competencia ya no esté tan igualada. La poca producción que se obtiene de gamonéu, al quedar pocos productores, lo encarece de manera considerable frente al Cabrales.

Peña Ruana y La Beyuga
Peña Ruana y La Beyuga
Una vez alcanzada la majada de Belbín, en la que podemos contemplar la gran morrena glaciar que allí se conserva, deberemos flanquear ésta para seguir con nuestro rumbo. Lo hacemos en dirección a la siguiente majada que encontraremos en el camino, la de Brañarredonda. Este antiguo asentamiento estacional está situado a 1.050 m y pertenece al concejo de Onís. En la actualidad ya no tiene uso al igual que otras muchas del entorno. Todo esta parte del camino será un continuo salto de majada en majada. La siguiente que deberemos encontrar será la de Camplengo la Cueva en donde las cabañas empiezan a mostrar también el  abandono paulatino.

Valle Jascal
Valle Jascal
Camplengo estaba dividida en dos, la de la Cueva y Camplengo Viejo, muy próximas ambas. Eran éstas, paso a Vegamaor, Ostón y el Cares. Situadas a 1.300 m de altitud reciben su nombre de las campas pastables que allí existen. Constituyen un oasis de verdor entre tanto terreno áspero en el que la caliza reina sobre el paisaje. En este punto deberemos cambiar nuestro rumbo para continuar ascendiendo bajo la falda de Jascal, en dirección norte. Hace tiempo, esta cumbre fue seleccionada por votación popular entre las cien más guapas de Asturias lo que no acabo de entender teniendo tan próxima a ella la de Cabezo Llerosos, que a mi modesto entender la supera en belleza.

Subida a Cabezo Llerosos
Subida a Cabezo Llerosos
Alcanzamos el Collado Coriscada que se abre entre Los Paramentos del Jascal y la Peña Ruana (1.510 m). A sus pies se sitúa la bonita majada de La Beyuga. Esta cumbre es límite de los concejos de Cabrales y Onís. En este lugar, denominado Puertu Soga, se juntan los caminos que se dirigen a nuestra cumbre. Por una parte el que asciende desde La Molina, al pie del río Casaño, y el que nosotros venimos siguiendo desde el Lago Ercina.

Cabezo Llerosos
Macizo occidental desde Cabezo Llerosos
Conviene en este punto no perder altura y continuar faldeando por la vertiente septentrional del Jascal. Vamos en busca del conocido, por las gentes del lugar, como valle del Jascal, que los mapas denominan erróneamente como Valle Teyeres. Este tramo del camino no tiene pérdida pues caminamos encajonados por las impresionantes paredes que caen verticalmente desde la cumbre. Nuestro rumbo será ahora, y durante un buen rato, nuevamente en dirección este.

Cabezo Llerosos
Macizos central y oriental desde Cabezo Llerosos
Tras dejar a nuestra espalda dos pequeñas lagunas y la Vega les Cuerres ganamos altura hasta alcanzar la Bolera de la Portiella. Es éste, topónimo muy abundante por toda la geografía regional. Como siempre no hay un acuerdo unánime sobre su posible significado. Puede hacer referencia al lugar en donde los pastores entretenían sus largos ratos de ocio jugando a este popular deporte o también por las formas redondeadas de las piedras de aquellos lugares. Quédese cada cual con el significado que mejor le plazca.

No nos queda ya nada más que ir ganando altura por un camino escasamente marcado. O podemos hacerlo como dios nos dé a entender pues no es lugar excesivamente quebrado y es posible, en algunos tramos, improvisar el camino. De todas formas el lapiaz, muy descompuesto, aconseja intentar no perder en exceso la traza marcada. El desembocar en la cumbre del Cabezo Llerosos es inenarrable, hay que estar allí para vivirlo. Los diferentes macizos de los Picos de Europa se despliegan por todo el frente sur. Las fotos pueden dar alguna idea pero no hay ni imagen ni palabras que puedan describir tanta belleza.

(1)        El macizo occidental de los Picos de Europa se denomina también como Macizo del Cornión.


AUTOR DE TEXTO JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES. DE LAS FOTOS JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES Y S. RECIO.

No hay comentarios: