POR JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES
Al final el milagro se produjo. La niebla levantó
y se cumplieron mis expectativas. He superado Los Hospitales y con permiso del
puerto del Acebo, que caerá pasado mañana, el camino a Santiago está expedito.
La etapa ha sido larga pues supera los 25 km con acusados desniveles tanto de
subida como de bajada, pero ha merecido la pena. Lo más difícil ha sido ganar
altura en la salida de Borres y elevarse sobre el cordal hasta El Hospital, los
nueve primeros kilómetros del camino. Luego es más cuestión de distancia que de
desnivel. Son 25 km, alejado de núcleos urbanos desde La Mortera hasta
Montefurado, por una zona de montaña escasamente transitada. Todo esto añade
mayor dificultad al recorrido, razón por la cual la mayor parte de los
peregrinos lo desechan optando por el que discurre por Pola de Allande. La
altura máxima que se alcanza es de 1.228 m en El Hospital, partiendo desde los 630
m de altitud en Borres, mi lugar de partida.
Ermita de San Pascual en La Mortera |
El camino antes y después de La Mortera |
Se deja atrás Borres subiendo hacia La Solana en
la localidad de Samblismo. Lo haremos próximos a un pinar. Por un lugar que a
pesar de las prohibiciones municipales del uso de tractores por el histórico paso
continúa embarrado, y casi impracticable, la mayor parte del año. En ese punto
el itinerario se bifurca separándose, por un lado, los que deciden continuar
por la capital allandesa y, por otro, los que como yo buscan el Puerto de El
Palo por los Hospitales. Ambos tramos volverán a unirse en el citado puerto. En
esos primeros kilómetros de andadura, hasta la localidad de La Mortera, aún
mantendremos contacto con espacios habitados. Entramos en el pueblo por el
barrio alto, en donde se conserva la ermita barroca dedicada a San Pascual
Baylón. Históricamente formó parte del coto señorial de Las Morteras de
Villarmilde.
Tineo en la subida a Fonfaraón |
Hospital de Fonfaraón |
Comienza, a partir de aquí, el tramo de Los
Hospitales, denominado así por transitar por los de Fonfaraón y el de Valparaiso. Ambos tenían privilegio Real. Esta ruta de peregrinación
aprovechaba una antigua calzada romana abierta para la extracción del oro
procedente de las minas de El Palo. Tenemos que alcanzar primero el collado que
se abre entre las cumbres del Caborno (1.106 m) y El Tableiros (1.076 m), en la
cabecera del río de La Mortera. Se
desciende a partir de éste hasta otro collado en el que se encuentran las ruinas
del que pudo ser el hospital de peregrinos de Paradiella, documentado en el
siglo XV. En la actualidad sólo algunas piedras amontonadas dan fe de su
antigua existencia.
Ruinas del Hospital de Valparaiso |
Laguna llegando a La Marta |
A partir de aquí no es necesario ascender hasta
Campa la Braña pues la vía va bordeando las estribaciones del Pico Hospital
(1.292 m) hasta llegar al Hospital de Fonfaraón. La sierra de Fonfaraón fue,
desde antiguo, lugar frecuentado por diferentes culturas. Lo constatan los conjuntos tumulares que allí existen como los del Chanu del Gamyu, el
del Chanu de la Sierra y el del Chanu del Buñu. A finales del Bronce está
datada, también, una punta de lanza localizada en las inmediaciones de ese
lugar. Fonfaraón es límite entre los concejos de Tineo y Allande. Durante un buen rato contemplo el recorrido desde Tineo pues en la distancia se distingue la villa
situada bajo la sierra homónima. En la lejanía se ve el macizo de Ubiña con la nieve
envolviendo sus cumbres. La panorámica es inigualable y me alegro de haber
elegido este itinerario. El camino continúa con escaso desnivel
hasta alcanzar el Puerto de La Marta, tras dejar a un lado las ruinas del
hospital de Valparaiso cubiertas por la maleza. Por la actual carretera hago
los últimos metros antes de desviarme de nuevo por la ancha pista abierta sobre
el crestón de cuarcita.
Puerto de La Marta |
Camino en el Puerto de La Marta |
Tanto el topónimo Marta como Palo están
relacionados con aguas estancadas y procederían de los términos latinos morta
(muerta o aguas muertas) y palus (lago o aguas estancadas). Estas aguas retenidas
serían las que los romanos almacenaron en el alto de ambos collados para ser utilizadas
en las explotaciones auríferas. Desde La Marta a El Palo el camino discurre sin
apenas desnivel y la longitud no supera los 2,5 km. Se pasa por el Estreitín
lugar donde en época romana se bifurcaba la calzada para comunicar las minas de
oro de la Fana la Freita, las del Puerto de El Palo y las Cuevas de Xuan Rata.
La Marta |
Por este tramo se ha formado una larga hilera de
peregrinos que camina sin prisa, a pesar de que el cielo amenaza lluvia en
algunos momentos. El puerto de El Palo era conocido antiguamente como Puerto de
las Dorniellas. De toda esta actividad minera existe un interesante trabajo
publicado por el profesor de la Universidad de Oviedo, Narciso Santos Yanguas,
del que tuve el placer de ser alumno allá por la década de los años 70 del
siglo pasado. El trabajo se encuentra en Dialnet y lleva el título de La Sierra
del Palo (Allande, Asturias) y las explotaciones mineras de oro romanas de su
entorno.
Valle de Pola de Allande desde La Marta |
Pico Hospital, al fondo, desde El Palo |
El Palo, a pesar de su valor histórico, no se ha
librado de la inoportuna presencia de los molinos eólicos. No conformes con
ello han añadido, además, una central transformadora y un extraño mirador que
impactan aún más sobre el paisaje. El camino se lanza, a partir de aquí en
dirección suroeste, en línea recta hacia la población de Montefurado. Evita, de
ese modo, las sucesivas revueltas que la carretera va trazando sobre un
terreno muy descompuesto. El talud de la carretera y la falta de vegetación han
provocado un importante proceso erosivo sobre la ladera que va creciendo cada
año si la mano del hombre, su causante, no lo remedia.
Puerto de El Palo |
Bajada a Montefurado |
Entro en Montefurado pasando junto a la capilla
de Santiago. De apariencia sencilla tiene planta rectangular y cubierta de
pizarra. Seguimos en el concejo de Allande a pesar de que el paso del puerto
pueda hacernos pensar otra cosa. Montefurado pertenece a la parroquia de Lago y
está a 900 m de altitud lo que ha influido de manera fundamental en su actual
despoblación. Según el Nomenclator allí aún vive un vecino que me resultó difícil
encontrar. Supongo que huye de los ocasionales y ruidosos visitantes que
por allí transitamos. En el pueblo se mantienen huellas de la presencia romana.
Su nombre procede de la galería excavada para trasvasar el agua del río del Oro
al de Castelo. El agua se utilizaba en los lavaderos del mineral.
Entrada en Montefurado |
Capilla de Santiago en Montefurado |
El pueblo está próximo a las Cuevas de
Xuan Rata citadas con anterioridad. Hubo en este lugar hospital de peregrinos
del que aún se conserva el edificio. En la actualidad el albergue de peregrinos
más próximo está en Berducedo. El camino discurre por la
izquierda de la carretera, sobre la cabecera del arroyo del Forno, hasta el
cruce de Castanedo en donde cambia de costado. De Montefurado al cruce son algo
más de dos kilómetros y de este a Lago, la última población antes de Berducedo,
menos de la mitad. A Lago podemos entrar si estamos interesados en contemplar
su famoso tejo que fue declarado Monumento Natural en el año 1995 por el
Gobierno del Principado de Asturias. Conviene recordar también que todo este
espacio está incluido dentro del Paisaje protegido de las Sierras de Carondio y
Valledor.
Camino de Berducedo |
Santa María de Berducedo |
La pista continua cambiando a uno y otro lado de
la carretera hasta llegar a Berducedo, final de etapa. Desde Lago a Berducedo
nos quedan por recorrer los cinco últimos kilómetros. Situada sobre un llano,
en el alto del cordal de Berducedo, su altitud es de 898 msnm. Además de por
encontrarse en el Camino de Santiago, Berducedo es conocido por el pendiente de
oro que se conserva en el Tabularium Artis Asturtiensis. Hubo hasta 1980 casa
hospital que en el dintel de la puerta presentaba la fecha de su reconstrucción,
1785. Este dintel se reutilizó en otra casa de la localidad. La iglesia es del
siglo XIV y contaba con pinturas al fresco de la misma época.
Desaparecieron en 1910 tras una desafortunada reforma que no tuvo en cuenta su
interés e importancia. Por el frente de la iglesia un gran árbol junto a un tejo cubre buena
parte de la fachada.
Altitud punto de salida: 630 m
Altitud más elevada: 1.292 m
Altitud de llegada: 898 m
Distancia a recorrer: 24,1 km
Tiempo estimado: 6:45 horas
AUTOR DE TEXTO Y FOTOS JOSÉ RAMÓN FDEZ.-TRESGUERRES
No hay comentarios:
Publicar un comentario