Iglesia de Fano, Gijón |
La iglesia de San Juan Evangelista, en la
parroquia gijonesa de Fano, es un triste ejemplo del progresivo deterioro que
sufre nuestro románico sin que nadie haga nada por remediarlo. La humedad y el
verdín van cubriendo las magníficas tallas de su espléndida portada. Pero el
deterioro no sólo se debe a la propia acción de la humedad y el tiempo, sino
que la mano de algunos desaprensivos también pudo tener algo que ver en su decadencia.
Así parece concluirse de la cita de Emilio Casares y María Cruz
Morales, en su libro sobre el románico publicado en Ayalga Ediciones del año
1978. En él se afirma, que las cabezas de los capiteles que explico en este trabajo, están
más incompletos que cuando los dibujó Nemesio Jiménez en el año 1884. El daño
afecta a la interpretación que trato de dar sobre las dos figuras de este capitel
izquierdo de la portada. En las cabezas desaparecidas se
encontraría buena parte de la clave del razonamiento que pretendo demostrar.
Portada de la iglesia de Fano |
Según diversos autores esta
iglesia perteneció al monasterio de San Vicente de Oviedo y fue fundada entre
los siglos XII y XIII, fecha en la que no existe acuerdo entre los distintos trabajos
publicados. Para Fernández Conde y Álvarez Martínez su fundación se remontaría
al siglo XII, aunque para esta última la portada se realizaría en el siglo XIII.
Para Álvarez Martínez, algunos motivos de la decoración de la portada, poco
abundantes en Asturias, y sólo representados en los capiteles de la ventana de
San Félix de Candás, podrían indicar que nos hallamos ante un cierto parentesco
en su ejecución. El motivo decorativo, al que se refiere Álvarez Martínez, es
la reinterpretación esquematizada de las tetrafolias que recorren el intradós
de las arquivoltas.
Capiteles lado izquierdo |
La explicación sobre los
capiteles presente en Fano, que encontramos en distintas publicaciones, suelen
repetirse y se centran básicamente en los siguientes comentarios: la obtenida
de Emilio Casares y María Cruz Morales que cito textualmente dice “Aparecen
temas iconográficos de interés, como un gran personaje con dos palos, temas de
caballos, caza y monstruos.”; la de Álvarez Martínez, en su libro El románico en Asturias publicado por
Ediciones Trea, y que luego cita la enciclopedia del Románico en Asturias, en
su tomo I, dice textualmente “Los capiteles combinan motivos vegetales y otros
historiados. En el lado izquierdo, los dos exteriores integran tallos vegetales
de ramas enrolladas, les sigue una figura de atlante ataviado con traje talar,
que apoya sus manos en dos elementos verticales a modo de columnas y soporta
sobre los hombros el peso de la imposta; finalmente, el capitel interior
representa un cuadrúpedo, posiblemente un perro, que agarra con sus dientes a
una figura humana.”
Capitel iglesia de Fano |
La relación entre los capiteles y
que, por tanto, debemos considerar como capiteles historiados, lo explica
perfectamente Álvarez Martínez al señalar que se encuentran enlazados entre sí
a través de un friso corrido. Otra cosa que debemos tener en cuenta es la
coincidencia de todos los autores citados en que la imagen representada es de
talla elevada; se la denomina como “figura de atlante” o de “gran personaje”.
Este dato ya debe ir acercándonos a lo que parece la figura bíblica de Sansón.
Si leemos los capiteles desde el interior hacia el exterior de la portada, la
primera representación es la del ataque del león a Sansón. No se trataría, por
tanto de un perro o un lobo, sino de un cachorro de león, como dice la biblia; cito textualmente "Bajaron, pues, Sansón, y su padre y su madre a Timna y en llegando a las viñas de Timna, he aquí que un cachorro de león les viene rugiendo al encuentro". Que es un león lo demostraría la ausencia de melena, por tratarse de un cachorro, y el final de la cola en forma de borla más propio de estos félidos que de un perro. Otro dato que nos confirma la escena es el posible enjambre de abejas que parece representado sobre el lomo del león. Según el relato bíblico sobre el cuerpo del animal muerto se formó un enjambre de abejas junto con la miel elaborada por estas; vuelvo a citar textualmente "Volvió al cabo de días, para tomarla y se desvió para ver la carroña del león y he aquí que había un enjambre de abejas en el cuerpo del león, y miel.". La importancia
de la representación de la mandíbula mordiendo al gigante israelita nos
adelanta la imagen, tantas veces repetida en el arte occidental, de Sansón
desquijarando al león.
Capitel interno del lado izquierdo |
En la siguiente escena Sansón aparece derribando las
columnas del templo y haciendo caer sobre él y los filisteos todo el edificio.
La imagen está perfectamente descrita en Álvarez Martínez cuando señala la
existencia de “dos elementos verticales a modo de columnas y soportar sobre los
hombros el peso de la imposta”. No soporta el peso de la imposta sino que es el
propio edificio del templo el que cae sobre Sansón. En la fotografía el templo
aparece representado en color malva. De todo lo expuesto podemos concluir la
importancia que tendría la conservación de las cabezas desaparecidas de ambas
figuras humanas. Es fácil suponer la representación tallada de unas grandes
melenas que tal vez hayan facilitado su destrucción. Los restos de estas posibles melenas parecen adivinarse en ambos lados de la cabeza mutilada de la segunda escena. ¿Cuanta información seguiremos
perdiendo por una conservación deficiente y negligente de nuestro patrimonio?.
* Mi agradecimiento a D. Javier González Santos, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, por sus comentarios y aportaciones.
Bibliografía
- Álvarez Martínez, Mª Soledad: El Románico en Asturias, Ediciones TREA, 1999
- Álvarez Martínez, Mª Soledad, Coord.: Enciclopedia del Románico en Asturias, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 2006
- Casares, Emilio y Morales, Maria Cruz: El Románico en Asturias, Ayalga ediciones, 1978
* Mi agradecimiento a D. Javier González Santos, profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, por sus comentarios y aportaciones.
Bibliografía
- Álvarez Martínez, Mª Soledad: El Románico en Asturias, Ediciones TREA, 1999
- Álvarez Martínez, Mª Soledad, Coord.: Enciclopedia del Románico en Asturias, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 2006
- Casares, Emilio y Morales, Maria Cruz: El Románico en Asturias, Ayalga ediciones, 1978